
Licenciatura en Historia
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Solicita más información

Grado Académico
Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales, Licenciado/a en Historia

Duración
8 semestres

Régimen
Diurno

Sedes
Santiago | Concepción
¿Por qué estudiar Licenciatura en Historia en la USS?
- Tendrás una formación interdisciplinaria con ventajas comparativas a la hora de tomar decisiones, evaluar proyectos, decidir en torno a metodologías y conceptos, idear hipótesis y preguntas de investigación.
- El licenciado en Historia de la Universidad San Sebastián posee una mirada crítica y una formación sólidamente fundamentada que hacen de él un profesional de excelencia.
- Con empleabilidad en rubros como investigación, docencia, asesoría, gestión de archivos e investigación.
- Académicos de gran trayectoria y calidad, comprometidos con la producción de conocimiento, que investigan y publican sus trabajos respecto a diversas áreas de la disciplina.
Perfil de Egreso de Licenciatura en Historia
El egresado de la carrera Licenciatura en Historia de la Universidad San Sebastián es un profesional íntegro que evidencia en el ámbito profesional y humano el sello humanista cristiano de la Universidad. En virtud de ello, la institución resguarda que tanto sus planes de formación profesional como todos sus espacios formativos tributen a este sello.
Está preparado para el estudio, comprensión y comunicación de los problemas sociales, con una visión interdisciplinaria. Sus áreas de desempeño corresponden al Pensamiento histórico, e Investigación y Conocimiento histórico aplicado. Su formación académica le permite fundamentar, utilizando la conceptualización propia de la disciplina de manera crítica, pluralista, global y transdisciplinar, la realidad y los fenómenos sociales desde la perspectiva histórica, estableciendo relaciones entre el transcurso del tiempo, la condición humana y las estructuras sociales, a través de distintos medios de análisis que permiten complementar y profundizar la información que maneja, como así también promover la cultura histórica y la formación de valores democráticos y el bien común.
El licenciado en historia es capaz de participar en la realización de actividades básicas de investigación vinculadas a los orígenes, cambios y continuidades a través del tiempo de procesos y problemáticas históricas, sociales, políticas y culturales, evidenciando el desarrollo de un proceso metodológico, acorde al desarrollo actual de la disciplina que incorpora la indagación en distintas fuentes de información y el análisis e interpretación y difusión de resultados del conocimiento histórico.
Es un profesional que contribuye al desarrollo de la cultura histórica y patrimonial del país y que posee herramientas para integrar equipos multidisciplinarios en ámbitos relacionados a edición de textos, proyectos patrimoniales, preservación de la memoria, como así también realizar apoyo a la catalogación y puesta en valor de fondos documentales históricos.
Sus espacios de acción laboral caben dentro de múltiples ámbitos, tales como educación, comunicaciones, patrimonio cultural, organizaciones no gubernamentales y cualquier actividad que requiera habilidades de indagación, análisis y síntesis de información. En consecuencia, podrá desempeñarse laboralmente en instituciones de educación preuniversitaria y superior, medios de comunicación, editoriales, archivos, museos, bibliotecas, organizaciones no gubernamentales y empresas orientadas a la preservación del patrimonio cultural y la memoria, entre otros, así como emprender proyectos relacionados con el conocimiento y el patrimonio histórico local.
Conoce la Malla Curricular
Ponderaciones Admisión 2024
NEM
10%
RANKING
10%
COMPETENCIA LECTORA
30%
MATEMÁTICAS
40%
HISTORIA Ó CIENCIAS
10%
PUNTAJE PONDERADO MÍNIMO DE POSTULACIÓN
0
PUNTAJE PROMEDIO L Y M MÍNIMO DE POSTULACIÓN
458
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Centro de Estudios para la Acción y Prevención en Seguridad Pública y Crimen Organizado, CESCRO
Institución que contribuye al diseño, análisis, y evaluación de políticas públicas en las áreas de prevención, control y persecución del delito.
Conformado por: Jorge Burgos, ex ministro del Interior; Felipe Harboe, ex subsecretario del Interior; Pía Greene, ex jefa de división de Seguridad Pública del Ministerio del Interior; y Diego Campos, abogado y magíster en Políticas Públicas, Universidad Católica.
Autoridades

Andrés Chadwick Piñera
Decano Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
- Sede Santiago

Sebastián Hurtado
Director del Programa
- Sede Santiago

Cecilia Morán
Secretaria de Estudios
- Sede Santiago
También te puede interesar
Comunícate con nosotros:
600 771 3000