
Pedagogía en Educación Diferencial
Facultad de Educación

Solicita más información

Título Profesional
Profesor/a en Educación Diferencial Mención Accesibilidad en los Aprendizajes

Grado Académico
Licenciado/a en Educación

Duración
10 semestres

Régimen
Diurno

Sedes
Santiago | Concepción | De la Patagonia (Puerto Montt)
¿Por qué estudiar Pedagogía en Educación Diferencial en la USS?
- Nuestro plan de estudios contempla un 70% de cursos de especialidad, lo que garantiza las competencias necesarias para desempeñarse en el mundo laboral.
- Contarás con docentes con formación de postgrado, experiencia en formación universitaria y vinculados al campo laboral de la educación especial, experiencia que otorga importantes ventajas a la hora de ejercer.
- Tendrás experiencias prácticas a partir del primer año, que te ayudarán a conocer e interiorizar sobre la realidad de los centros educacionales.
- Tenemos la infraestructura, recursos didácticos y pedagógicos para potenciar tu aprendizaje y desarrollar competencias que aplicarás en tu quehacer profesional.
Perfil de Egreso de Pedagogía en Educación Diferencial
El egresado y egresada de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, mención en Accesibilidad a los Aprendizajes de la Universidad San Sebastián, es un profesional íntegro que evidencia en el ámbito profesional y humano el sello Humanista Cristiano de la Universidad. En virtud de ello, la Universidad resguarda que tanto sus planes de formación profesional como todos sus espacios formativos tributen a este sello.
Asimismo, posee conocimientos pedagógicos, didácticos, disciplinares y de sus estudiantes de acuerdo con su etapa de desarrollo y nivel educativo, que le permiten desempeñarse de manera pertinente en la promoción de aprendizajes de sus estudiantes, en la gestión de ambientes propicios y responsabilidad frente a la docencia, aportando de manera innovadora al proceso educativo en el contexto y nivel en que se desenvuelve, con un actuar inclusivo que favorece la convivencia escolar y el desarrollo integral de la persona.
Está preparado para desempeñarse en contextos socioeducativos diversos e inclusivos, basándose en un conjunto de habilidades transversales que facilitan el cumplimiento de su rol profesional en las áreas de evaluación psicopedagógica integral, planificación de apoyos e implementación de acciones para el aprendizaje para acompañar los procesos de desarrollo, aprendizaje y participación de todos los y las estudiantes a lo largo de su ciclo vital, proyectándose al logro de una vida adulta activa.
Posee los conocimientos propios de la Educación Especial, con enfoque en la perspectiva biopsicosocial, que le permiten seleccionar y ajustar metodologías apropiadas para la diversidad de estudiantes, flexibilizar el curriculum e implementar procedimientos específicos de evaluación psicopedagógica. Considera el modelo Multidimensional para conocer las habilidades y potencialidades de sus estudiantes en las distintas etapas de su trayectoria educativa. Responde a los requerimientos socioeducativos de las personas con Necesidades Educativas Especiales (NEE) y Necesidades de Apoyo Significativas a lo largo del ciclo de vida, desarrollando para ellas acciones educativas con foco en el enriquecimiento de la calidad de vida y en el proceso de transición a la vida adulta activa, planificada, intencionada y coherente con su contexto familiar y comunitario.
Cuenta con las herramientas para facilitar relaciones empáticas que favorecen el trabajo colaborativo con la familia y el entorno; participando regularmente en instancias de reflexión con los diversos agentes involucrados en el progreso de las personas con NEE dentro y fuera de los contextos socio educativos. Intenciona el trabajo interdisciplinario y las acciones de co-docencia para el beneficio de todos los estudiantes, siendo capaz de detectar y articular redes de apoyo existentes en la comunidad, que permitan el trabajo coordinado desde una perspectiva ecológica.
Es un profesor/a que reflexiona en y sobre su quehacer profesional para la mejora continua de su práctica educativa y responde así a las necesidades de sus estudiantes, comunidad educativa, cultura escolar y contexto. Ejerce su profesión de acuerdo con la normativa vigente y principios éticos que la sustentan.
Su campo ocupacional se extiende a todas las modalidades y niveles educativos, centros de formación laboral, centros de salud, contextos comunitarios, así como al ejercicio independiente de la profesión.
Conoce la Malla Curricular
Ponderaciones Admisión 2024
NEM
20%
RANKING
40%
COMPETENCIA LECTORA
15%
MATEMÁTICAS
15%
HISTORIA Ó CIENCIAS
10%
PUNTAJE PONDERADO MÍNIMO DE POSTULACIÓN
0
PUNTAJE PROMEDIO L Y M MÍNIMO DE POSTULACIÓN
458
*ASIGNACIÓN ESPECIAL DE PEDAGOGÍA
Facultad de Educación
Hiperaula USS
Primera institución en Chile en desarrollar Hiperaulas educativas, creando un espacio de simulación para la formación de futuros profesores. Modelo utilizado por prestigiosas universidades europeas, como la Universidad de Navarra y Universidad Complutense de Madrid.
Autoridades

Ana Luz Durán Báez
Decana Facultad de Educación
- Sede Santiago

Carola Quinteros López
Directora de Escuela y Carrera Sede Santiago
- Sede Santiago

Rodrigo Pradenas Aravena
Director de Carrera Sede Concepción
- Sede Concepción

Paulina Salas Alarcón
Directora de Carrera Sede Valdivia
- Sede Valdivia

Susan Bastias Soto
Directora de Carrera Sede De la Patagonia
- Sede De la Patagonia
También te puede interesar
Comunícate con nosotros:
600 771 3000