
Terapia Ocupacional
Facultad de Odontología y Ciencias de la Rehabilitación

Solicita más información

Título Profesional
Terapeuta Ocupacional

Grado Académico
Licenciado/a en Ciencias de la Ocupación

Duración
10 semestres

Régimen
Diurno

Sedes
Santiago | Concepción | Valdivia | De la Patagonia (Puerto Montt)
¿Por qué estudiar Terapia Ocupacional en la USS?
- Acreditación internacional de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT).
- La escuela forma parte de los equipos de establecimientos educativos con programas de integración, jardines infantiles, centros de estimulación temprana, escuelas especiales y talleres prelaborales, entre otros.
- Acercamiento temprano a la profesión a través de diversas estrategias metodológicas como Simulación Clínica, actividades en terreno.
- Para apoyar la calidad de tu aprendizaje, tendrás a tu disposición laboratorios de especialización.
Perfil de Egreso de Terapia Ocupacional
El Terapeuta Ocupacional egresado de la USS es un profesional que ha desarrollado las competencias necesarias para desempeñarse en el ámbito de la salud, de la educación y sociocomunitario.
En el ámbito de la salud integra los equipos de hospitales generales, centros de salud familiar, mutuales y dispositivos comunitarios de la salud, y de la red de salud mental, entre otros.
En el ámbito educativo, forma parte de los equipos de establecimientos educativos con programas de integración, jardines infantiles, centros de estimulación temprana, escuelas especiales, talleres prelaborales, entre otros.
En el ámbito socio-comunitario, trabaja en equipos municipales, organizaciones no gubernamentales, centros penitenciarios y de reinserción socio laboral, programas para personas en riesgo social, de integración psicosocial así como en otras expresiones comunitarias.
En su desempeño profesional, evalúa de forma integral al usuario, formula diagnósticos ocupacionales, elabora y ejecuta intervenciones terapéuticas pertinentes y eficientes, favoreciendo y promoviendo la autonomía e independencia de personas y comunidades.
Enfoca su quehacer profesional en la recuperación del equilibrio ocupacional, en la prevención de la enfermedad y en la promoción de la salud, considerando la ocupación como medio terapéutico y al sujeto como actor fundamental del proceso.
Se destaca por una gran vocación por el trabajo bien hecho, responsable de su actuar profesional, autocrítico, en búsqueda permanente del perfeccionamiento, respetuoso y empático en las relaciones que establece con los usuarios, las comunidades y los equipos en las instituciones donde se desempeña.
Promueve como valor ineludible la diversidad sociocultural, los derechos y deberes de las personas y de sus comunidades, y la autodeterminación de los proyectos, personales y colectivos.
Genera conocimiento en materias de salud y ocupación de manera responsable y contextualizada a las necesidades de la población, promueve acciones en beneficio de su disciplina y valora la importancia de las buenas prácticas terapéuticas, con una visión integral y a la vez crítica de la realidad.
Participa de manera innovadora y creativa en equipos interdisciplinarios e intersectoriales con capacidad para trabajar en redes y colaborar con otros. Contribuye en la gestión y administración de los dispositivos de los que forma parte y en el desarrollo de la salud pública.
Conoce la Malla Curricular
Ponderaciones Admisión 2025
*Ponderaciones correspondientes a Sede Santiago.
NEM
10%
RANKING
30%
COMPETENCIA LECTORA
30%
MATEMÁTICAS
20%
HISTORIA Ó CIENCIAS
10%
PUNTAJE PONDERADO MÍNIMO DE POSTULACIÓN
0
PUNTAJE PROMEDIO L Y M MÍNIMO DE POSTULACIÓN
458
Autoridades

Rosario García-Huidobro
Decana Facultad de Odontología y Ciencias de la Rehabilitación
Magíster en Salud Pública, Universidad de Melbourne. MBA, Universidad de Chile. Cirujano dentista, Universidad de Chile.
- Sede Santiago

Marcelo Navia R.
Vicedecano Facultad de Odontología y Ciencias de la Rehabilitación
Magíster en Desarrollo Organizacional y Gestión Estratégica de Personas U. Diego Portales. Magíster en Educación Universitaria para Ciencias de la Salud, U. San Sebastián. Cirujano Dentista, U. de Chile. Especialista en Endodoncia Conaceo.
- Sede Santiago

Karina Martínez
Directora de Escuela (i) y Secretaria Académica Facultad
Magíster en Docencia Universitaria, U. Del Desarrollo. Magíster en Ciencias de la Educación con mención en Evaluación Curricular, U. Católica Santísima Concepción. Nutricionista, U. de la Frontera.
- Sede Santiago

Ana Luisa Valdebenito
Directora de Escuela
Magíster en Ciencias de la Educación, mención en Docencia e Investigación Universitaria, U. Central. Diplomada en Docencia Universitaria, U. Central. Terapeuta Ocupacional, U. de Chile.
- Sede Santiago

Francisca Espinosa Torres
Directora de Carrera Sede Santiago
Magíster en Terapia Ocupacional con mención en Salud Física, Universidad Andrés Bello. Postítulo en Educación Superior, Universidad Central de Chile. Terapeuta Ocupacional, Universidad Andrés Bello.
- Sede Santiago

Cecilia Ponce Rebolledo
Directora de Carrera Sede Concepción
Magíster en Intervención Social, Universidad San Sebastián. Terapeuta Ocupacional, U. de Chile.
- Sede Concepción

Rubén Soto Lovera
Director de Carrera Sede Valdivia
Magíster en Drogodependencias, Universidad Central, Chile. Terapeuta Ocupacional y Licenciado en Ciencias de la Ocupación, Universidad Austral de Chile.
- Sede Valdivia

Gabriel Mansilla Pinto
Director de Carrera Sede De la Patagonia
Magíster en Atención Integral para la Primera Infancia y Atención Temprana. Universidad Santo Tomás/ Universidad de Málaga. Terapeuta Ocupacional. Universidad Austral de Chile.
- Sede De la Patagonia